Taquirari |
Puede relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría. La vestimenta del camba está a tono con el calor del trópico: camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero de saó y pañoleta al cuello. La mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región. Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerada la canción romántica del oriente, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón. |
domingo, 29 de julio de 2012
Danzas Típicas del Departamento de Pando
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario